Skip to content
info@cestaland.com
Blog de CestalandBlog de Cestaland
Blog de Cestaland
Consejos de una mamá farmacéutica. Embarazo, parto y bebés. Consejos y descargables.
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Descargables GRATIS
  • Libro «Cuídate mucho, mamá»
  • Últimos artículos
  • Contacto
  • Ir a TIENDA
PinterestInstagramID de Google AnalyticsTwitterFacebook
 
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Descargables GRATIS
  • Libro «Cuídate mucho, mamá»
  • Últimos artículos
  • Contacto
  • Ir a TIENDA

Mi experiencia con el sueño infantil

Mi experiencia con el sueño infantil ha sido de todo menos fácil. En este aspecto voy a hacer lo contrario de lo que suelo hacer. En lugar de empezar hablando de la generalidad y luego contarte mi experiencia personal lo haré al revés. Primero te cuento cómo he vivido yo el sueño de mi bebés y niños y luego hablaremos del sueño infantil en sí.

Mi experiencia con el sueño infantil ha sido muy dura. Por eso me cuesta mucho ser objetiva e imparcial así que te contaré cómo he vivido yo la falta de sueño.

Mi idea sobre el sueño de los bebés antes de ser madre

 

Antes de ser mamá yo tenía muchas ideas preconcebidas. Ya te lo he comentado alguna vez en el blog.

Pensaba que iba a ser una mamá estricta, con muchas normas y con las cosas claras y luego fui madre.

 

Mi primera experiencia con el sueño infantil: mi bebé duerme fatal. 

 

Cuando nació mi hijo mayor yo me había comprado un moisés monísimo para que durmiera a mi ladito los primeros meses.

Me habían dicho que era muy cómodo tener al bebé al lado para dar el pecho por la noche y así le vigilabas bien.

Yo estaba bien equipada, todo preparado y el espíritu dispuesto.

Llegó la primera noche y obviamente estaba agotada.

Y horror!!! descubrí que a mi hijo no le gustaba dormir.

Nuestras noches eran: 2 horas dormido (el bebé… porque yo: 2 horas menos lo que me costara dormirme) +1 despierta.

Así en ciclos hasta las 7 u 8 de la mañana. HORRIBLE. DURÍSIMO. Lloré mucho de sueño..

Por lo visto el moisés que a mí me resultaba de lo más blandito y acogedor, a él le parecía que tenía pinchos porque era estar dormido, tumbarle ahí con tanto cuidado como si fuera una bomba a punto de explotar. Empezaba a berrear de una forma que llegué a revisar millones de veces los pijamas y las sábanas por si hubiera algo que le pudiera molestar. No había nada. Era mi hijo

 

Y ¿Qué pasaba durante el dia? ¿Cómo fue mi experiencia con el sueño infantil durante el día?

 

Durante el día a mi hijo le costaba muchísimo dormirse, (mi madre aún hoy sigue diciendo: «es que el chico no encuentra postura». Amor de abuela)
La criaturita desarrolló un super poder: el detector de altura que significa que puedes estar con él de pié sujetándole y está completamente dormido, en la misma posición exacta (pero exacta, exacta) te empiezas a agachar para sentarte y la criatura empieza a llorar.

¿Para qué entrar en detalles? Fue horrible, pasar sueño es durísimo… Te pones de mal humor, quieres llorar, quieres que te dejen en paz, tu cerebro va más lento (no habrá estudios pero seguro que es así), empiezas a desvariar y concentrarte en tareas importantes es difícil.

Muchos días yo le decía a mi marido que en algún sitio leí que un método de tortura (de verdad) es despertar a los torturados cada cierto rato.

ME LO CREO.

Y FUNCIONA.  

 

La primera noche que durmió seguido


En fin, la primera noche que durmió seguida fue a los 9 meses y cuando me desperté me llevé tal susto que pensé:

«Ya está. Se ha muerto»

Fui corriendo a su cuarto y encendí todas las luces.

Al ver que estaba dormido tan ricamente, recuperé la cordura.

Y pensé: «para, loca, que aún lo vas a despertar tú»

Bueno, pues estaba tan contenta que desperté a su padre para contárselo. La cara de mi marido era un poema. Pobre.

Creo que hasta lo publiqué en el facebook y ¡eso que todavía no tenía el blog!



Para saber cómo dormir a mi bebé lo intenté todo

 

pasear por el pasillo, cantarle, intentar que se durmiera en el moisés o la cuna él solito, dormirle «aupi» en la mecedora, meterle a la cama… TODO.  

Nunca he conseguido dormir con un hijo al lado. Se me pegan mucho y me tiran de la cama, pero hubiera hecho lo que fuera necesario con tal de dormir unas cuantas horas seguidas.

A los 3 años y medio mi hijo mayor dormía de 10 de la noche a 8 de la mañana del tirón (casi todos los días). 

Te cuento cómo ha sido el proceso en el post sobre mi experiencia con el sueño infantil 2.
Un aviso para los pobres padres sufrientes de un hijo que no duerme… No hay trucos mágicos… pero os contaré las cosas que me ayudaron a llevarlo mejor.

menús infantiles semanales

Si te ha gustado, comparte please.Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Compartir nos hace mejores

Post navigation

PreviousPrevious post:La frase de la semana: sí… ¡Tú!NextNext post:La frase de la semana: un buen ejercicio para el corazón

Te va a interesar leer:

¿Qué regalar a un bebé?
26 agosto, 2020
Tipos de Biberones y tetinas
20 junio, 2020
evitar contagios virus guardería
Cómo evitar contagiarte de los virus de guardería
3 marzo, 2020
Cómo vestir a mi bebé si tiene fiebre
23 febrero, 2020

19 Comentarios

  1. comprar alpargatas online says:
    30 diciembre, 2020 en 6:46 pm

    Me siento muy identificada con todo lo que comentas en el artículo. Me ha gustado mucho leer tu punto de vista sobre la maternidad. Gracias por compartirla.

     Reply
  2. cristian says:
    17 diciembre, 2020 en 5:29 am

    hola papis. esto de verdad que ahorra horas y horas de desvelos

     Reply
  3. Mary says:
    14 diciembre, 2020 en 10:39 pm

    De verdad es que mi manera de poder lograr dormir a mi hijo me era sumamente difícil además de ser mamá primeriza ..
    No me fue tan fácil!!
    Eh conseguido los mejores consejos, para realizar una rutina diaria, eh captando las señales que me brinda mi bebé de que ya tiene sueño es súper buenísimo
    Espero ayudar a alguien con esto..

     Reply
  4. Juan-Ignacio says:
    6 julio, 2020 en 2:36 am

    Hola, muchísimas gracias por tu artículo y espero que estés muy bien. Hace tiempo vengo buscando algún método para solucionar los trastornos de sueños de los bebes, y he encontrado esto, yo sé que beneficiará demasiado a mas de alguien, la mejor forma de entregarnos 100% a nuestros bebes es estando nosotros y ellos en nuestras máximas capacidades, y dormir bien. Muchas gracias!

     Reply
    • Ana de Cestaland says:
      12 julio, 2020 en 10:28 pm

      Muchas gracias Juan Ignacio

       Reply
  5. David says:
    27 enero, 2020 en 2:17 am

    Buenas noches!

    es bueno que haya blogs que traten estos temas,

     Reply
  6. Edunadi says:
    6 septiembre, 2019 en 5:48 pm

    Hola!!
    Gracias por compartir tu historia. Me recordo a mis hijos mayores! Tengo 3 hijos y con todos he batallado para que duerman bien tanto en la noche como en la siesta. Con mi hijo menor ya de 1 año una amiga me envió el sonido que ella usa para dormir a sus hijos. No creí mucho al principio pero lo puse y mi bebe de entonces 3 meses se quedó dormido super rápido. Lo uso en las siestas tambíen y logro que durma y descanse más (y yo también!).
    Les dejo la liga para que lo chequen y ojalá les sirva como a mi!
    https://youtu.be/Wc1eEcsvgXU

     Reply
  7. Graciela says:
    18 febrero, 2019 en 12:31 pm

    Muchas gracias por compartir tu experiencia. Estoy muy de acuerdo en lo que decís de que el bebé desarrolla un “Detector de Altura”. Voy a tener en cuenta tu recomendación y lo voy combinar con lo que estoy haciendo para mejorar mis resultados.

     Reply
    • Ana de Cestaland says:
      28 febrero, 2019 en 11:12 am

      Muchas gracias Graciela por tu comentario… Sí, mi hijo mayor tenía el detector de altura súper afinado 😉

       Reply
      • Laura says:
        12 marzo, 2020 en 4:53 pm

        Excelente el contenido del blog, creo que todos los padres primerizos sufrimos al principio con el tema del sueño de nuestros hijos.
        Me encantó todo lo que dijiste.
        Leer blogs y guías de consejos siempre es lo más acertado que uno puede hacer.
        Les comparto una guía que a mí en particular me funcionó, porque así como a mí, podría ayudarle a muchas más personas.
        ¡Saludos!

         Reply
        • Ana de Cestaland says:
          30 abril, 2020 en 8:59 am

          Gracias Laura, me alegro de que te ayude. Un abrazo, Ana

           Reply
  8. Rocío says:
    1 noviembre, 2017 en 11:17 am

    Me ha encantado el artículo, he estado buscado artículos más especificos para niños y no he visto ninguno que se ajuste tanto como el tuyo!! He visto otros generales que están bastante bien también como http://dormidina.com/los-ninos-no-pueden-dormir-peliculas-y-habitos-que-les-pueden-ayudar/ muchas gracias!!

     Reply
  9. Anonymous says:
    9 noviembre, 2014 en 10:08 pm

    Muchísimas gracias por tu animo. Y por cierto, me encanta tu blog

     Reply
    • Ana-Cestaland Ana Monente Mozaz says:
      10 noviembre, 2014 en 10:19 am

      Muchas gracias! Me alegra que te guste!
      Esta semana escribo el artículo sobre el proceso por el que mis hijos se duermen sin que esté yo en la habitación.
      Gracias y mucha fuerza!! Un abrazo, Ana

       Reply
  10. Anonymous says:
    9 noviembre, 2014 en 4:48 am

    Tengo un bebé de casi 4 meses y desde que nació duerme fatal. Estoy agotada por el sueño que paso. Tengo mareos y lloro muchas veces. El día q duerma mas de 2-3 horas seguidas…seguro que lloraré de emoción

     Reply
    • Ana-Cestaland Ana Monente Mozaz says:
      9 noviembre, 2014 en 2:18 pm

      Muchas gracias por tu comentario y como lo siento!!!!
      Qué terrible y qué mal se pasa… Te acompaño desde la distancia…
      Lo que sí te puedo decir es que mi hijo, como has leído, dormía fatal y ahora, con 4 años, duerme como un tronco.
      Eso sí, ni le gusta dormir ni le resulta fácil quedarse dormido… yo creo que él es así. No le gusta dormir, como no le gusta pintar.
      Pero duerme, y por tanto… yo duermo también… así que sólo te puedo decir que cuando estaba como tú pensaba que nunca llegaría y ha llegado. Seguramente a ti también te pasará. Ojalá sea muy pronto… Mientras tanto, te mando mucha fuerza y sólo puedo decirte que vale la pena los esfuerzos que hacemos como madres para intentar que nuestros hijos lleguen a ser el mejor «Él» que puedan llegar a ser… Un beso muy grande!

       Reply
  11. Irene Psicóloga de Fluff says:
    27 febrero, 2014 en 6:42 pm

    Me ha encantado el post. Como muy bien cuentas todos tenemos unas preconcepciones de qué tipo de padres seremos, cómo actuaremos con nuestros peques; pero cuando llega el momento todo cambia. El tema del sueño es especialmente complicado en algunos casos, hay que tener en cuenta que los ritmos de sueño de los niños es diferente al nuestro. Un saludo.

     Reply
    • Ana Cestaland says:
      27 febrero, 2014 en 7:27 pm

      Este comentario ha sido eliminado por el autor.

       Reply
    • Ana Cestaland says:
      27 febrero, 2014 en 7:31 pm

      Muchas gracias Irene por tu comentario.
      Tienes razón, el tema del sueño es muy difícil… porque cada niño es un mundo y lo que ayuda a uno, no sirve a veces para otro. Estoy preparando la segunda entrada al respecto, para contar el proceso desde el horror inicial hasta ahora que mi hijo con 3 años y medio duerme seguido casi todas las noches. Me encantará que lo leas y saber qué te parece. ¡Muchas gracias y un abrazo! Ana

       Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Tienda Online

DESCARGABLES GRATUITOS

de cuánto estás embarazada

Blog de mamás

blog embarazo
blog especialista parto y postparto

blog sobre bebés

blog sobre lactancia

blog alimentación infantil

blog de mamás

MI LIBRO

Aviso legal
Aviso legal Política de privacidad
Publicidad

Colaboraciones y publicidad

Afiliados

Ser afiliado de cestaland

Blog de Cestaland
Todos los derechos reservados. No damos permiso para usar fotografías, imágenes o textos que aparezca en este blog y web a nadie y para ningún uso ni personal ni comercial.
Esta pagina utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer Mas
Aviso legal, política de privacidad y cookies
Necesarias Siempre activado